53 años y nueve participaciones han tenido que transcurrir para que el Racing cambie su dinámica en la División de Plata del fútbol español. Estar en el top 25 de la categoría, o tener el calificativo de ser el primer equipo español entre los que nunca han llegado a Primera, no impide que el balance sea más negativo que positivo cuando miramos la relación de victorias y derrotas.
No lo es porque han sido pocas las ocasiones en las que el cuadro verde aspiró a algo grande. En muchas temporadas, su paso por la categoría fue discreto; en unas cuantas menos fue relativamente cómodo; y en ocho de ellas, tan sufrido como que no pudo evitar el descenso.
Su gran etapa corrió entre 1939 y 1960. En ese tiempo solo faltó en la 1943/44. Si hacemos un repaso por la historia verde podremos observar que de los 34 concursos anteriores al presente, solo en diez ocasiones el equipo había establecido un mejor balance sobre la relación entre triunfos y derrotas.
El mejor período se divide en dos etapas. Entre 1939 y 1942 y entre 1966 y 1969. Curiosamente, ambos casos comenzaron a contar tras dos reapariciones en la categoría. La primera, tras el parón por la Guerra Civil y la recomposición del fútbol estatal; la otra, habiendo ganado el ascenso en los campos de la vieja Tercera División.
En la temporada 1966/67 hubo un equilibrio que fue desnivelado positivamente por la mayor cantidad de goles a favor sobre los recibidos. Esta situación podría darse en la actual, pero con diferencia de goles negativa.
Tras el triunfo sobre el Alcorcón, al Racing le quedan tres partidos para cerrar la competición regular. Lo peor que pueda pasar es, perdiendo todos, que el balance deje al equipo desfavorecido por una diferencia de goles negativa. En la actualidad es de 45 a 47, pero lo que ya es imposible es que el equipo acabe sufriendo más derrotas que victorias, como ha venido sucediendo desde 1971/72. A lo sumo serán las mismas.
La temporada es excelente, basada fundamentalmente en lo sucedido en la primera vuelta. Pero será histórica si se cuela en la fase de ascenso, como sucedió en la promoción de 1951/52, incluso haciendo algo de semejante nivel a lo de la 1968/69, en la que fue agotando sus opciones de ascenso hasta la última jornada del torneo. El calificativo será superior si el nombre del Racing ferrolano estuviese en el calendario de Primera División 2024/25. Los viajes a Zaragoza y a Andorra, unidos a la recepción al Leganés, determinarán lo que sea.
Estos son los balances en las 35 participaciones. Primero se cita la temporada, después la posición, para concluir con el orden tradicional de las tablas clasificatorias (victorias – empates – derrotas).
2023/24: ?º (15 – 12 – 12) – en la jornada 39 de 42
2007/08: 19º (12 – 14 – 16)
2005/06: 20º (7 – 16 – 19)
2004/05: 16º (12 – 13 – 17)
2002/03: 20º (11 – 13 – 18)
2001/02: 9º (16 – 8 – 18)
2000/01: 16º (12 – 14 – 16)
1978/79: 20º (4 – 7 – 27)
1971/72: 18º (10 – 9 – 19)
1970/71: 8º (16 – 8 – 14)
1969/70: 10º (14 – 8 – 16)
1968/69: 4º (19 – 9 – 10)
1967/68: 7º (13 – 6 – 11)
1966/67: 7º (13 – 4 – 13) – GF: 41; GC: 30
1959/60: 16º (9 – 3 – 18)
1958/59: 10º (11 – 5 – 14)
1957/58: 12º (13 – 6 – 15)
1956/57: 16º (14 – 5 – 19)
1955/56: 6º (11 – 10 – 9)
1954/55: 12º (9 – 6 – 15)
1953/54: 8º (12 – 5 – 13)
1952/53: 9º (11 – 7 – 12)
1951/52: 3º (11 – 11 – 8)
1950/51: 8º (13 – 4 – 15)
1949/50: 12º (11 – 3 – 16)
1948/49: 14º (6 – 3 – 17)
1947/48: 3º (13 – 2 – 11)
1946/47: 10º (9 – 4 – 13)
1945/46: 7º (10 – 5 – 11)
1944/45: 10º (10 – 4 – 12)
1942/43: 6º (4 – 3 – 7)
1941/42: 3º (7 – 3 – 4)
1940/41: 4º (11 – 4 – 7)
1939/40: 2º (9 – 4 – 1)
1934/35: 8º (2 – 3 – 8)